Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá las cifras sobre el efecto de la pandemia en lo social. El organismo estadístico publicará las tasas de pobreza e indigencia en todo el país hacia el segundo trimestre. Según sondeos privados, podría llegar al 40%.
La semana pasada se publicó un dato que puede servir para entender estas predicciones: 2,5 millones de habitantes de los grandes centros urbanos del país pasaron de estar “empleados” a “inactivos” durante los primeros tres meses de cuarentena. Esto implicó un recorte considerable en los ingresos de un grupo numeroso de hogares y fueron empujados bajo la línea de la pobreza. Así, 18 millones de personas no cubrirían la canasta básica.
Los empleos cuentapropistas o informales fueron sectores del mercado laboral especialmente golpeados por las medidas de aislamiento social y el desplome de la actividad económica.
Según las estimaciones oficiales, por otra parte, de no haberse implementado el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el aumento de la pobreza y la indigencia hubiera sido mucho más grande.
Los estudios privados y mediciones particulares arrojan que el número que dará a conocer el Indec este miércoles será cercano al 40%. Según su estimación, el primer semestre tendrá una cifra de pobreza de 40,9%.
Según un informe de Unicef, el 63% de los niños, niñas y adolescentes no tendrá cubierta la canasta básica hacia fines de 2020, mientras que la indigencia trepará a casi 19% entre los más chicos. Unicef estimó que antes de que llegara el coronavirus al país, la situación de pobreza entre los chicos ya era grave, porque afectaba al 53%.