“El servicio público no resuelve los problemas” indicó un analista

El analista de telecomunicaciones, Enrique Carrier, indicó que "el servicio público no resuelve los problemas"

24 agosto, 2020

Por: Equipo de Redacción ABC

Como ya es sabido, el Gobierno de Alberto Fernández declaró, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), como esenciales al servicio de telecomunicaciones: esto incluye telefonía celular y fija, Internet y televisión paga. Además, se congela los aumentos de tarifas hasta fin de año.

Sin embargo, en diálogo con radio Mitre, el analista de esta industria, Enrique Carrier, se declaró en contra de esta medida. “Acá hay dos temas: el tema del servicio público, que tiene que ver con el control y la injerencia en la cuestión económica, principal motivación para el DNU. El congelamiento ya se venía dando durante la pandemia”, dijo.

“El servicio público no es palabra santa, no resuelve los problemas ni garantiza el acceso a los servicios. El impacto de este congelamiento, y su posterior regulación de precios, puede generar que no alcance para todas las cosas que hay que cubrir y se resienta la inversión, como ocurrió en 2002: un problema que hoy estamos arrastrando”, agregó en el diálogo radial. “Es muy fácil entrar al congelamiento de precios, pero es muy difícil salir”, añadió también.

image.png
El analista de telecomunicaciones, Enrique Carrier, indicó que "el servicio público no resuelve los problemas"

El analista de telecomunicaciones, Enrique Carrier, indicó que “el servicio público no resuelve los problemas”

Por otro lado, se refirió a las inversiones de las empresas: “La inversión en telecomunicaciones es constante: el tráfico de datos crece y hay que ir actualizándolo constantemente. La industria incluye a cooperativas, que varían según el negocio. Las empresas se ven impactadas, y fueron invirtiendo en el último tiempo en el despliegue de fibra óptica”.

Sobre la aparición del 5G, apuntó: “Hasta el viernes en Argentina no había un horizonte claro de cuándo se iba a empezar, porque no sólo depende de la voluntad del operador, sino de algunos procedimientos del estado. La inversión en este tema es muy grande”.

De todas formas, adujo también “que este DNU agrave el problema depende de cómo se implemente. Hay un número mágico que cubre los costos, las ganancias, y es accesible para todo el mundo. Acá hace falta incentivar una mayor competencia, y eso no es fácil en el negocio de las telecomunicaciones”.

Y concluyó: “La pandemia puso en evidencia algo que ya se sabía, que hay asimetrías en el acceso a las redes, como sucede en otras infraestructuras como agua corriente y cloacas”.


Temas

público
problemas
servicio

Te puede interesar