Argentina: El consumo masivo cayó 10,6% en enero
La venta de productos de consumo masivo cayó un 10,6% interanual en enero, con un mayor impacto en los autoservicios de barrio, que registraron una baja del 13,5%.


El consumo masivo registró en enero una caída del 10,6% interanual, según un informe de la consultora Scentia. La baja afectó especialmente a los autoservicios de barrio, que sufrieron una contracción del 13,5%, mientras que las grandes cadenas de supermercados tuvieron un descenso menor, del 7,2%.
De acuerdo con la consultora, la tendencia negativa podría mantenerse durante el primer trimestre del año, con una posible recuperación a partir de abril o mayo. La proyección para 2025 apunta a un crecimiento del 3% en la venta de alimentos, bebidas y artículos de limpieza y cosmética.
El informe reveló que la caída del consumo fue más pronunciada en los autoservicios independientes, con un desplome del 11,6%. En contraste, las grandes cadenas de supermercados registraron una baja del del 6,3%.
Si bien el descenso de ventas en enero fue del 11% respecto a diciembre, esto responde a una estacionalidad habitual tras las fiestas de fin de año y no implica una nueva tendencia.
Todos los rubros registraron caídas interanuales en enero, pero el más perjudicado fue el de bebidas alcohólicas, con una baja del 19,3%, seguido por los productos impulsivos (como snacks y golosinas), que cayeron un 17,4%.
Sin embargo, en las grandes cadenas hubo algunas excepciones con leves aumentos: los productos de limpieza de ropa y hogar crecieron un 3,2%, los perecederos subieron un 2,7% y los alimentos mostraron una mínima alza del 0,1%.
Desde Scentia indicaron que la brecha entre ingresos e inflación sigue siendo amplia y que, aunque los salarios comiencen a recuperarse, tomará varios meses reducir esa diferencia. Estiman que la demanda podría empezar a mejorar en abril o mayo, con una leve recuperación hacia fin de año.
Las grandes cadenas, en tanto, pudieron amortiguar la caída gracias a su mayor margen de negociación con los proveedores y las promociones bancarias, que han ofrecido descuentos de hasta el 30% sin tope de reintegro.