Renuncia

Renunció Manuel García Mansilla a la Corte Suprema tras el rechazo del Senado y una cautelar que lo inhabilitaba

El juez Manuel García Mansilla presentó este lunes su renuncia a la Corte Suprema de Justicia, en medio de una creciente presión política y judicial.

abcdiario

 Su salida se produce luego de que el Senado rechazara su pliego por 51 votos y de que el juez federal Alejo Ramos Padilla dictara una medida cautelar que lo inhabilitaba para ejercer funciones, al considerar inconstitucional su designación por decreto.

García Mansilla había sido nombrado por el presidente Javier Milei en comisión, es decir, sin la aprobación previa del Senado, lo que generó fuertes críticas desde sectores del derecho y de la política. Juró en un acto secreto el 27 de febrero y en tan solo semanas firmó 214 fallos y más de 30 resoluciones administrativas. Su accionar durante este breve período abrió la posibilidad de que varias decisiones sean objetadas judicialmente.

El rechazo del Senado y la medida judicial que impedía su continuidad dejaron a García Mansilla sin margen de maniobra. No se presentó a trabajar desde el viernes pasado y este lunes se conoció formalmente su renuncia. Según publicó Página/12, desde el oficialismo intentaron un recurso de per saltum para revertir la decisión de Ramos Padilla, pero no prosperó.

La renuncia fue vista por analistas judiciales como un intento de evitar una crisis institucional mayor. El propio exministro de la Corte Juan Carlos Maqueda había señalado que debía acatar el rechazo del Senado y dejar el cargo. En el mismo sentido, Ricardo Lorenzetti expresó que "nunca aceptaría ser designado por decreto".

Durante su efímero paso por el máximo tribunal, García Mansilla fue recusado en varias causas por su cercanía con el Gobierno, entre ellas, el juicio por la obra pública a Cristina Fernández de Kirchner y una acción para declarar inconstitucional la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. A pesar de haber sido nominado tres veces para la Corte, siempre había declinado por considerar que el procedimiento debía ser con acuerdo legislativo. Sin embargo, esta vez aceptó un nombramiento sin el aval constitucional correspondiente.

La información fue confirmada por Página/12, que detalló las múltiples irregularidades en torno a su designación y la preocupación dentro del Poder Judicial por los precedentes que dejó su breve gestión.

Temas de la nota: