Carnaval 2025 en Argentina: ¿Cuáles fueron los destinos más elegidos y cuanto gastó en promedio cada turista?
Millones de argentinos se movilizaron durante el fin de semana extralargo, impulsando récords turísticos en diversas provincias. Entre Ríos, Jujuy y Corrientes lideraron la ocupación
El Carnaval 2025 en Argentina ha dejado un balance sumamente positivo para el sector turístico, reafirmando su posición como motor económico clave para el país. Con 2,8 millones de personas movilizándose a lo largo y ancho del territorio nacional, se registró un notable incremento del 7,6% en comparación con el año anterior, evidenciando una fuerte recuperación y un renovado interés por los destinos argentinos durante estas festividades.
Según datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT), dependiente de la Cámara Argentina de Turismo, este fin de semana extralargo arrojó resultados muy favorables en la mayoría de los destinos turísticos del país, con un promedio de estadía de 2,5 días y un importante número de localidades superando el 70% de ocupación. El impacto económico total del feriado superó los $701 mil millones, con un gasto diario promedio por turista de $89.167, lo que representa un aumento real del 33,8% con respecto a 2024.
Si bien la dinámica turística fue variada a nivel nacional, algunas provincias se destacaron por sobre el resto, superando incluso las expectativas iniciales. Entre ellas, las de mayor tradición carnavalera, como Entre Ríos, Jujuy y Corrientes, se alzaron como las grandes protagonistas del feriado.
En Entre Ríos, Gualeguaychú volvió a brillar con su imponente carnaval, atrayendo a multitudes que colmaron el corsódromo para disfrutar del desfile de las comparsas. Jujuy, por su parte, mantuvo su tradicional encanto en la Quebrada de Humahuaca, donde las celebraciones ancestrales y los paisajes únicos garantizaron una alta ocupación hotelera en toda la región, especialmente en Tilcara. Corrientes también vivió jornadas de intensa actividad turística, con sus carnavales vibrantes y coloridos que convocaron a miles de visitantes.
Más allá de las provincias con arraigada tradición carnavalera, otros destinos también lograron destacarse durante este feriado. Mendoza registró altos niveles de ocupación, aprovechando su oferta de naturaleza, gastronomía y enoturismo. Incluso Chubut, a pesar de no ser tradicionalmente carnavalero, experimentó un notable movimiento turístico. En promedio, la provincia patagónica alcanzó un 50% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de 2 días.
En Puerto Madryn, el Carnaval del Mar se convirtió en un gran atractivo, congregando a comparsas, murgas y músicos en la Avenida Roca y consolidando a la ciudad como un destino clave. Trelew celebró la segunda edición de su Festival del Carnaval y el Canto, mientras que Trevelin ofreció una jornada de carnaval en su plaza principal. Comodoro Rivadavia también se sumó a los festejos con murgas y comparsas en la calle San Martín, y Sarmiento replicó las celebraciones con encuentros comunitarios, evidenciando el entusiasmo y la participación en toda la provincia.
A pesar de que las condiciones climáticas adversas afectaron algunas festividades en la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, obligando a reprogramaciones puntuales, el turismo interno fue el gran impulsor de este exitoso fin de semana de Carnaval. La tendencia de escapadas cortas de entre 2 y 3 noches se consolidó, con muchos viajeros optando por destinos cercanos dentro de sus propias provincias, como se observó en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.