Política

Ruido político

Pasó un nuevo aniversario de la Gesta de Malvinas y los actos dejaron tela para cortar. El revés para el gobierno nacional en el Senado tuvo un voto, por primera vez en contra,de una chubutense. El PJ con mucho para pensar y decidir internamente y un ex gobernador que quiere volver a mostrarse activo. Bah, eso es lo que se comenta en el ruido político.

Andrea Cristina votó, una vez, en contra del gobierno

El Senado de la Nación rechazó el jueves los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla que había propuesto el presidente de la Nación, Javier Milei.

Se trató de una reacción importante de la Cámara Alta por la que se puso freno a una movida inconstitucional y autoritaria que pretendía perpetrar Milei al arrogarse la facultad, que no tiene, de designar jueces decreto.

Mientras que el senador de Unión Por la Patria, Carlos Linares, votó en contra de los dos pliegos, la representante del PRO, Andrea Cristina, votó a favor del de García Mansilla, que a esta altura sigue como okupa en la Corte, y en contra del de Ariel Lijo.

A esta altura del partido, ya no tiene mucho sentido buscarle la lógica a las posturas que asume la joven senadora pero, en este caso,su votación pareció responder a la estrategia de poner un huevo en cada canasta, acompañando tal vez un pedido del ex presidente Macri en rechazo de Lijo, y otro del gobernador Ignacio Torres, que pretendía seguir acompañando al gobierno en las votaciones más peliagudas.

Lo cierto es que, sea como sea, por primera vez Andrea Cristina votó algo en contra del gobierno nacional. La restante senadora, la radical Edith Terenzi, no participó de la sesión.

¡Con Malvinas no!

Está claro que el intendente de Dolavon, Dante Bowen, impulsado por su jefe de campaña el diputado nacional José Glinski, está decidido a sostener a como de lugar su incipiente campaña a la Cámara de Diputados. También está claro que Bowen apunta a hacerse conocido en Comodoro Rivadavia donde, si no es por el dron que lo sobrevuela en las filmaciones de sus reels, pasaría más que desapercibido.

En otras columnas ya hemos hablado de los esfuerzos que "el colorado" está haciendo para, al menos, hacerse conocer en la Capital Nacional del Petróleo. Semanas atrás se reunió con jubilados, con quienes acordó la Jubilado Fest en su ciudad. Como siempre remató su accion con un spot de campaña en el Chenque.

Conciente del poco reconocimiento que tiene, no solo en Comodoro sino en el resto de la provincia, Bowen está dispuesto a aprovechar todo. Por eso creyó que el 2 de abril era una ocasión para hacerse ver y notar y así sorpresivamente se lo vio entregar una placa a un veterano en el Comando, previo a la Guardia de las Estrellas, donde marchó junto a Glinski y el intendente Othar Macharashvili.

Algunos llegaron a preguntar que hacía el intendente de Dolavon entregando esa plaqueta. La respuesta llegó minutos después desde las redes, donde mientras se desarrolaba la Guardia, los seguidores de las cuentas del precandidato se enteraron que al veterano al que le entregó la plaqueta era su padre con quien, previamente, había grabado un video explicativo y de campaña en el faldeo favorito de Bowen del Chenque. La movida se completó con una nota especialmente preparada en el Crónica.

Es lógico querer hacer pie en Comodoro pero el aprovechamiento de una fecha tan sensible como Malvinas no cayó nada bien

Una espera larga e innecesaria bajo el temporal

Uno de los actos previos al 2 de abril, se desarrolló como cada año en el barrio Rodríguez Peña, donde fueron convocados los alumnos de todas las escuelas para formar con sus banderas y conmemorar en un acto la gesta de Malvinas.

Ese día, recordemos, el viento registró ráfagas que superaron los 100 kilómetros. Bajo ese temporal los chicos, que apenas podían sostener los mástiles de sus banderas, docentes, padres y familiares tuvieron que esperar más de una hora, hasta que el intendente Othar Macharashvili hizo su ingreso.

El hombre del sombrero, en realidad, llegó cuando el acto iba a empezar sin su presencia porque la cosa ya no daba para más y no había argumento lógico alguno que fundamentara la siempre injusta demora pero, en esta ocasión y por el viento, hasta peligrosa.

Varios padres le hicieron conocer al intendente, no de tan buena manera, su molestia y así, con esos sermones, casi lo acompañaron hasta la primera fila.

El Tribunal de Disciplina del PJ evalúa echar a algunos "traidores"

Esta semana se constituyó el Tribunal de Disciplina del PJ, que no siempre coincide completamente con la posición de la dirigencia, mucho más política. Sucede que el PJ es grande y muchos militantes que se mueven por la pasión hace rato que tienen preparado cuchillo y tenedor para ocuparse de quienes traicionaron a las filas del partido para ser parte, por ejemplo, del gobierno provincial del PRO.

Guillermo Almirón es uno de los que tiene comprados todos los números y pese a que tiene familiares directos en las filas del PJ, ya es considerado persona no grata desde que integró una fórmula nada menos que con Ana Clara Romero, líder del PRO en la ciudad, que acompañó además todos los proyectos del gobierno libertario de Javier Milei, un límite imposible de deglutir para el peronismo. No obstante, pese a perder la elección a la intendencia, Almirón fue cobijado por el gobernador Ignacio Torres, primero en un rol importante en el que duró poco, dicen, por ineficacia o falta de ritmo, según los más generosos. Desde noviembre del año pasado el ex concejal pasó a ser secretario de Vinculación Ciudadana, un cargo desde el que se busca penetrar abierta y directamente en la gestión del municipio de Comodoro Rivadavia.

Al margen de este resumen de su curriculum la realidad es que el PJ tiene los argumentos para desafiliarlo. Solo falta la decisión política.

Sastre también en la mira

Otro que está en la cuerda floja pero es más difícil argumentarlo técnicamente es Ricardo Sastre. El ex vicegobernador fue candidato al mismo puesto en la boleta junto a Juan Pablo Luque en las elecciones pasadas, pero tras la derrota no dudó en hacerle un primer llamado a "Nacho" para decirle que estaba a su disposición. Todo ello mientras sigue ocupando un rol de asesor político en el bloque Arriba Chubut de la Legislatura, sin haber ido nunca a su lugar de trabajo y con los cuestionamientos obvios de su posicionamiento.

La actitud amigable con el gobernador, tanto de Ricardo como de su mellizo Gustavo , puede argumentarse incluso desde el punto de vista económico: Madryn necesita todos los meses de aportes del gobierno provincial para pagar sueldos y que funcione el Municipio, esto ya desde la gestión de Arcioni.

Sin embargo, ambos llegaron a los lugares encumbrados que ocuparon y ocupan desde el PJ y por eso se evalúa esta conducta para ver si les equivaldría una expulsión. Como toda expulsión, lamentablemente para quienes integran el Tribunal, también antes de decidirse recibe una lectura política, la de los hombres fuertes del justicialismo de Madryn aparece más complicada que la de Almirón u otros. Porque, además del peso específico en la interna política de Madryn, los Sastre cuentan con una diputada provincial, Mariela Williams, aún dentro de Arriba Chubut. Pese a que en varias ocasiones votó en contra de su bloque y en consonancia con Despierta Chubut, a pedido de sus padrinos políticos, se piensa que si se expulsa a los Sastre, la bancada opositora perderá un integrante.

Otro caso que se está analizando es el de Florencia Papaiani, quien fue cooptada por Torres para integrar el gobierno provincial, nada menos que al frente del Ministerio de Desarrollo Social. Aquí la sanción para la ex candidata al senado es más ética que práctica ya que Florencia nunca fue en la boleta de otro partido, que es lo que se puede sancionar.

Estos y otros nombres están en la carpeta del Tribunal de Disciplina para su expulsión, en un PJ que luego de varias derrotas considera que debe limpiarse para volver a plantarse como la única alternativa al gobierno central.

Cambios en el bloque

Junto con las posibles expulsiones pero en otro ámbito, más precisamente en la Legislaltura, se está analizando la posibilidad de producir cambios en la conducción del bloque de diputados de Arriba Chubut, que sigue en manos y en cabeza del diputado Juan Horacio Pais.

Todavía no hay nada definido pero todo parece indicar que Pais dejará de ser el presidente de la bancada opositora. La totalidad del bloque le reconoce su preparación y capacidad pero le reprocha su falta de liderazgo horizontal y compartido. También hay objeciones a la poca búsqueda de trabajo de conjunto para llevar adelante estrategias al Recinto.

Si bien algunas voces sostienen que la presidencia debe seguir en manos de un comodorense, otros/as no ven eso como necesario y apuntan a Norma Arbilla como la más proclive a llevar adelante ese trabajo compartido que hoy se le reprocha no sentir o no llevar adelante a Pais.

"Hola, perdido"

Practicamente en silencio, el CHUSOTO organizó un Congreso en Tecka para definir cuestiones internas y cómo posicionarse de cara a las elecciones legislativas.

El partido fundado por el trigobernador Mario Das Neves, debe renovar autoridades en mayo y reaparecieron algunos que parecían en el pasado pero que, en los papeles nunca se fueron, como el ex gobernador Mariano Arcioni y el inefable Rafael Cambareri. Dicen las malas lenguas que estuvieron llamando gente para que asistan al Congreso y demostrar que están activos y que son varios.

En paralelo, el espacio presidido por Máximo Pérez Catán debe definir cómo y con quién jugará en octubre. La semana pasada, Cristian Ayala, una de las mano derecha de Arcioni dentro del Frente Renovador, anticipó a FM EL CHUBUT la posibilidad de integrar en un mismo frente a todos los sectores del campo nacional y popular, incluidos el Partido Justicialista y Chubut Somos Todos. Sin embargo, otros como el intendente de Corcovado, Ariel Molina, no estarían de acuerdo con una alianza que no sea al lado del gobernador Ignacio Torres, por lo cual el debate será picante.

Médicos sorprendidos

La Asociación Gremial Médica del Chubut transmitió su sorpresa y desagrado por el "anuncio" de incremento de horas guardias que el gobierno provincial realizó vía gacetilla de prensa.

El nuevo paro de los médicos, que iba a concretarse esta semana, fue frenado por la conciliación obligatoria a la que recurrió el gobierno. Los profesionales de la salud tomaron con pinzas la reunión, que en el marco de esa conciliación, se convocó para este martes. Pero no ocultaron su molestia cuando desde todos los medios, por la mencionada gacetilla, se informó de un acuerdo entre médicos y gobierno.

"Con sorpresa, tanto desde nuestra organización como desde amplios sectores de la comunidad, tomamos conocimiento de anuncios mediáticos que aluden a mejoras solicitadas por esta entidad, sin que ello se haya materializado efectivamente y desconociendo los detalles", expresaron los médicos que, al igual que los docentes, se enteraron de acuerdos que no firmaron por la mayoría de los portales y los diarios que aún se editan en la provincia.

¿Y el Rigi?

El gobierno provincial fue uno de los primeros que, tanto en declaraciones del gobernador como por decisión de la Legislatura, adhirió al controvertido Régimen de Grandes Inversiones que, a través de la Ley Bases, impuso el gobierno de Javier Milei.

La Federación de Empresarios Chubutenses, parece, se cansó de esperar y el fin de semana emitió un documento en el que lamenta que, a casi un año de su aprobación, el Rigi sigue sin implementarse en la patagonia.

"A casi un año de que se pusiera en marcha el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI), hoy hay más incertezas y obstáculos, que anuncios de inversión concretos para la región. La iniciativa que fue punta de lanza de la Ley de Bases estuvo respaldada por gran parte del sector empresario. Sin embargo, hoy no parece haber reglas de juego iguales para todos... Las miradas hacia el sur una vez más han sido esquivas por razones difíciles de entender, que a veces en vez de garantizar y fomentar las grandes inversiones, parecen limitarlas. La falta de un escenario propicio incidió para que hoy no se haya presentado ningún proyecto acorde a las necesidades de la Patagonia", sostuvieron quienes apoyaron esperanzados esta y algunas otras movidas, que quedaron en solo anuncios y pasos en falso, mientras lo que ya teníamos como las empresas del sector petrolero se van de Comodoro y de la Cuenca hacia Vaca Muerta.

La particular asunción de Arnaudo

La llegada del hasta entonces titular de la Dirección General de Rentas, cargo que había asumido una semana atrás, al ministerio de Economía fue muy particular y llamativa. Tanto que no contó con la habitual ceremonia, con presencia de funcionarios, familiares y amigos, ni con el respaldo de una foto ya que se trató de algo rápido y administrativo. La designación de Arnaudo en lugar de Andrés Meiszner no tuvo otro respaldo institucional que la gacetilla de prensa.

La situación encendió la alarma de algunos legisladores que siguieron el caso con atención y que precisaron que, incluso, la publicación en el Boletín Oficial de su designación recién se conoció el pasado día 30, es decir casi 10 dias después de su supuesta jura.

Nadie pone en dudas lo hecho por Arnaudo en estos días, entre su designación y puesta en funciones por gacetilla, pero tampoco nadie entiende por qué tanto apuro y por qué le privaron al ex titular del ISSyS y del Banco Chubut durante la gestión de Mariano Arcioni de la necesaria, pública e institucional jura.

Temas de la nota: