Pablo Grasso repudió la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos: "Quieren tapar nuestra historia"
El intendente habló con ABCradio y denunció la demolición como un acto deliberado tras el 24 de marzo, exigió su restitución y anticipó una fuerte reacción popular en Patagonia y el país.
Pablo Grasso, intendente de Río Gallegos, no ocultó su indignación en ABC Radio al referirse a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, porque "no solamente derribaron el monumento, sino que parecía que estaban destruyéndolo". En la entrevista, relató "vimos el brazo y quedó destruida, no hubo ningún tipo de consideración en absolutamente nada, sino al contrario, fue cada vez más violento".
Para Grasso, el acto perpetrado por Vialidad Nacional, cuyos responsables "justo hoy no estaba en la localidad", refleja "desconocimiento" y "pobreza intelectual" de quienes "conocen el país, desconocen el territorio, desconocen el pueblo argentino".
El intendente vinculó el hecho a una respuesta política, porque "también fue como una respuesta a lo que fue el 24 de marzo con una movilización impresionante en todo el país" y sugirió que "la cobardía fue no haberlo podido hacer el 24 porque tenían que pagar los viáticos el doble". Afirmó que "es algo sumamente direccionado, algo que realmente se equivocaron" y que "va a tener una repercusión muy, pero muy importante en todo el país", ya que "no solamente los patagónicos, sino de todas partes del país, solidarizándose con algo tan aberrante como es poder destruir nuestra historia o querer tapar nuestra historia que realmente ha hecho grande la Patagonia argentina".
Grasso destacó que "la figura de Osvaldo Bayer es respetada por todao" y lamentó que "no hubo ningún tipo de intento de disculpas" ni "respuesta" oficial, solo "justificativos de muchos sectores políticos de nuestra ciudad que por una pobreza intelectual tan grande no han podido llevar adelante un justificativo de semejante barbaridad".
Sobre el daño, explicó que "lógicamente ahora están buscando el daño menor, a ver a quién se lo dan, seguramente se lo darán al gobierno de la provincia y poder rápidamente restituirlo porque el daño está hecho", pero advirtió que "van a seguramente a seguir con otras cosas". Exigió "la restitución a la población, un reconocimiento a la construcción de nuestra historia" y anticipó una respuesta colectiva.
Y subrayó que "esto fue un reconocimiento hecho por la ciudadanía entera" y "tenemos sectores de otros sectores políticos que están pidiendo la réplica para poder llevar a sus pueblos", lo que llevará a "volver a militar esta causa tan noble, tan importante que es conocer realmente nuestra historia para hacerla cada vez más fuerte". Para Grasso, este episodio marca "un antes y un después de muchas cosas" en la lucha patagónica, porque "sabemos lo que significa la lucha de nuestra Patagonia, conocemos bien nuestra historia, la hemos construido o la ayudaba a reconstruir entre todos y si no la vamos a permitir".