Neuquén: el sueño petrolero que rechaza a los comodorenses
Los actores de Vaca Muerta rechazan la posibilidad de la migración de trabajadores comodorenses. Alquileres altos y una canasta alimenticia inalcanzable son un combo letal para los operarios que anhelan el sueño del no convenional.
La partida de Halliburton de Comodoro Rivadavia puede generar una crisis en la industria hidrocarburífera. La empresa de servicios despidió a 300 trabajadores en la Cuenca del Golfo San Jorge y se prepara para impulsar sus actividades en Vaca Muerta.
La migración de la compañía de mamelucos rojos también implicaba que se lleve consigo a los trabajadores que deseen instalarse en Neuquén. La práctica no es nueva. Es un fenómeno que se viene viviendo desde 2021 cuando las compañías ofrecían sueldos altos, bonos y el pago de alquileres para que los operarios se instalen en la cuna del shale con sus familiares.
Sin embargo, el panorama es totalmente distinto ahora. Según pudo saber ABCDiario, Halliburton solo ofrece el pago de salarios y los trabajadores deberán buscarse alojamiento.
La situación es caótica. La demanda habitacional de Neuquén está a punto de colapsar. Alquileres altos, servicios elevados para pagar y una canasta alimenticia qué por momentos parece imposible de costear son un combo explosivo para los trabajadores comodorenses qué buscan reinventarse en el no convencional.
Otra cuestión a tener en cuenta es la saturación de vehículos que vive la Cuenca Neuquina y que hace que los traslados se conviertan en una pesadilla para los trabajadores.
"Los neuquinos están en primer lugar"
La noticia de que Halliburton se llevaría trabajadores de Comodoro a Neuquén generó diversas reacciones.
Tal como viene informando este medio, el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut sintió alivio por el anuncio de la empresa de servicios.
El gremio sabe que si Halliburton se lleva una parte de los operarios ganará tiempo para ver cómo reinserta a los operarios que fueron despidos.
Sin embargo, las buenas noticias duran poco en la Cuenca del Golfo San Jorge. Neuquén se puso firme y dijo "acá no".
El primero fue Francisco Lepore. El diputado salió con los tapones de punta y marcó la cancha: "Vamos a defender nuestros recursos para nuestra gente".
Una mala señal para los comodorenses
El espaldarazo más fuerte vino por parte del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.
"Cada vez que hay determinadas personas que migran a Neuquén, la provincia en la que se van a los habitantes tiene la misma coparticipación y las provincias a las que migran también. Entonces existe un doble esfuerzo del estado, y para que esto sea una ganancia de dos partes tiene que entender el capítulo que no tiene que traer gente en igualdad de condiciones a trabajar en esta provincia", sostuvo el mandatario.
Figueroa no habló en conferencia de prensa sino en un evento donde estaban los principales CEOs de las compañías petroleras que tienen activos en Vaca Muerta.
Sobre la posibilidad de que otros trabajadores ocupen lugares de los neuquinos, fue determinante. "Una vez que toda nuestra gente tenga trabajo, que se terminen las obras de evacuación y pasemos a la otra etapa, vamos a continuar recibiendo gente porque es natural que eso suceda con el ritmo de actividad que va a tener Vaca Muerta", enfatizó.
El gremio se opone
Otra mala noticia para los trabajadores comodorenses vino de parte de Marcelo Rucci.
El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa calificó como una "irresponsabilidad" que las empresas ofrezcan a los trabajadores migrar hacia Vaca Muerta.
"Todos sabemos que estamos en un cuello de botella. Hasta que no estén terminados los ductos, no va a haber esa explosión que dicen", subrayó el dirigente debido al boom petrolero que vive la Cuenca Neuquina.
"Tenemos muchísimos desocupados en la provincia y encima hay empresas de servicio que atropellan, hablando de traer trabajadores y empresas de otros lados, cuando acá hay gente con necesidad de trabajo. Nosotros estamos trabajando en un centro de capacitación para insertarlos en la industria", señaló.
Para el dirigente, el ingreso de compañías y personal foráneo "no sólo es un atropello para los trabajadores, sino también para las pymes locales. Traer empresas de afuera significa pérdida de posibilidades para las empresas neuquinas", ponderó.
En ese sentido agradeció el apoyo de Figueroa, al revelar: "Hay que dar las condiciones a los trabajadores, hay que darle la seguridad de su trabajo, hay que darle las condiciones para que no haya accidentes. Entonces, estamos trabajando en esto y por eso quiero volver a repetir y agradecerle a Figueroa que nos haya dicho: Sí, tienen razón, yo estoy con ustedes, vamos para adelante, protejamos a los trabajadores, protejamos a las nuevas generaciones para que vuelvan a trabajar, para que tengan un lugar".
Además sumó en el mismo sentido al gobernador rionegrino Alberto Weretilneck por apoyar la lucha que llevan adelante en defensa del trabajo local.
En este sentido, Rucci aseguró que los neuquinos son una prioridad para cubrir los puestos que demanda el shale.
"Tengan la plena certeza que los trabajadores de Neuquén, de Río Negro y de la Pampa tienen una organización que los va representar", aseguró en una asamblea.