Gil: "El endeudamiento con el FMI condiciona nuestro futuro"
En diálogo con ABC Radio, analizó el endeudamiento, la dependencia financiera y el rol de los recursos naturales
Jorge Gil, en una entrevista con ABC Radio , ofreció un análisis crítico sobre la situación económica de Argentina, el recurrente endeudamiento y sus implicancias a largo plazo.
Y remarcó "convengamos que el mundo está extremadamente interrelacionado en lo comercial, en lo económico y en lo financiero". Detalló que esto se ve "en lo comercial por las transacciones de compraventa permanente que se hacen y que uno ve en su canasta cotidiana; en lo económico, fundamentalmente por la incidencia de la tecnología y en lo financiero por el rol de deudores que cumplen todos los países del mundo".
Gil destacó que "todos los países del mundo, como unidades macroeconómicas de organización social, son absolutamente todas deudores", y puso como ejemplo a Estados Unidos, "el principal deudor del sistema financiero internacional".
Sin embargo, remarcó una particularidad histórica de América Latina: "Nuestros países y América Latina han nacido deudores como costo financiero de las independencias". Recordó "la gestión de Bolívar con los capitales ingleses, los capitales europeos continentales en Argentina y Uruguay" y afirmó que "se logró la independencia política, pero se cayó en la dependencia financiera". Este marco, según él, es clave para entender la "sistémica de este proceso".
Criticó duramente las políticas del gobierno actual, liderado por Milei: "Lo que hace el gobierno actual es acentuar, es dar como una de las últimas vueltas de tuerca, diríamos, para que la economía argentina pierda la posibilidad de ser independiente en el futuro".
Se refirió al endeudamiento como "un condicionamiento formidable, extraordinario, impagable, no solamente para nuestras generaciones presentes sino para la futura", sumado a la deuda asumida durante la gestión de Macri. Para Gil, esto responde a "una dependencia crónica que tienen los pensamientos neoliberales y ahora anarco capitalistas respecto a cuál es el rol de la economía en el mundo".
En ese sentido, afirmó que "el rol de la economía argentina en ese proceso mundial es evidentemente de subalternización y de dependencia".
Sobre cómo se cobrará esta deuda, señaló: "Hay que mirarla desde el punto de vista de las riquezas naturales". Explicó que "inevitablemente esto abre un espacio para que haya inversiones extranjeras que tengan garantida su retorno y sus dividendos a través de este proceso de endeudamiento que va a condicionar mucho más de lo que yo estaba la economía argentina".
Al ser consultado sobre recursos como la minería en Chubut y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), respondió: "Si lo vamos evaluando y estudiando como corresponde, desde el punto de vista de la evolución, vamos viendo que hay un sistema el cual está captando todas las posibilidades de desarrollo argentino".
Además añadió que "las empresas extranjeras vienen si después pueden retornar sus capitales al centro financiero internacional a un costo barato", y que ajustan sus demandas según el tipo de cambio o los impuestos: "Si ese costo aumenta, por ejemplo porque aumenta el tipo de cambio, piden que bajen los impuestos. Si ese costo no aumenta, mantienen su esquema de aceptación de los impuestos".
Gil vislumbró un desafío para los futuros gobiernos: "El problema que van a tener los próximos gobiernos, que esperemos sean de base nacional y popular, va a ser cómo determinar un sistema financiero que no se base en impuesto indirecto, como es el IVA y los ingresos brutos en la actualidad, sino que se basen sobre los impuestos en las grandes transferencias y movimientos internacionales de capital, para de esa manera permitir un desarrollo nacional auténtico".
Sin embargo, lamentó que "esto implica un programa político que obviamente está en las antípodas del gobierno actual en la Argentina y del gobierno provincial también".
Finalmente, ante la posibilidad de una inminente devaluación, Gil relativizó su impacto: "Si hay una devaluación, no va a ser significativa. La devaluación significativa ya la hizo Milei y muchos se callaron la boca y no dijeron nada que fuera la brutal devaluación de diciembre ni bien asumió". Estimó que "esta devaluación que viene ahora, yo la pongo en este contexto, frente a la necesidad de los capitales extranjeros en dólar barato, va a ser algo significativo, no va a equiparar a la inflación, no va a ser del 80 %, podrá ser del 15, el 20 % como mucho y no más que eso, porque a esto apuesta este sistema de dependencia que genera el gobierno de Milei".