El semáforo de precios sigue en rojo y se teme una devaluación inevitable: "La inflación no está controlada"
César Herrera se refirió en ABCradio a que los aumentos persisten, con el aceite de girasol en alza, y anticipó un posible salto del dólar a $1400 por presión del FMI y el mercado.
César Herrera, miembro del observatorio de precios de la UNPSJB, contador y analista, pintó un panorama preocupante en ABC Radio : "La inflación no está controlada", afirmó, porque "si los precios aumentan, están rojo, rojo en este ascensor".
En diálogo con la emisora, explicó su sistema de seguimiento: "Estoy mirando el aceite, hay verdes que se mantienen, rojo es que aumenta y azul que baja el precio", y detalló que, entre el 13 y el 20 de marzo, el aceite de girasol de 1,5 litros pasó de "azul la semana pasada" a "rojo esta semana", sumándose a una seguidilla de "rojo" en otros aceites y productos. "Está claro que el semáforo viene en rojo todas las semanas", subrayó, desafiando el discurso oficial, porque "es que lo que se dice el discurso oficial, no es cierto".
Herrera destacó las dificultades técnicas para precisar incrementos: "Cuesta mucho hacer el seguimiento de muchos precios todos a la misma vez", pero tras cinco años de trabajo, "lo pasamos a Excel, después los pasamos formato HTML, que es esta página web, y ahora los tenemos en una base de datos" que calificó como "una maravilla". Esto permitirá analizar "cómo fue el precio de los huevos, la carne y cómo evalúa el asado" o incluso "el alfajor", y pronto ofrecerá a periodistas y ciudadanos datos exactos sobre "cuánto, qué mejoró, cómo estuvimos". Sin embargo, remarcó sobre "un problema técnico muy grave", porque "hay mucha inconsistencia en los precios que informan los supermercados, llegaba al 20, 22 %", debido a "cambio de paquetes, un mismo código de barra que representa distintos productos, o sea, una poca fiabilidad de la información".
El analista apuntó a un contexto económico crítico: "Los empresarios argentinos están muy sensibles todavía al tema inflacionario y hay anclas que se utilizan, el mercado tiene dudas" y "poderosos que están haciendo bicicleta financiera y que están ganando mucha plata, tienen dudas si van a poder sacar su plata". Esto, dijo, lleva a que "empezaron a desprenderse de los pesos y pasarse a dólar nuevamente", activando la demanda.
En ese marco, "el Fondo Monetario Internacional" aparece porque "no tengo para devolver a los que vinieron a hacer especulación financiera, voy al Fondo a pedir para la especulación financiera". Para Herrera, la devaluación es "claramente" inevitable, ya sea porque "se van a seguir quemando las reservas, como se queman todos los días a promedio de $100, 200 millones" o por exigencias del FMI.
Asmismo citó a un referente de Wise Capital, quien estima "un 50 %" de chances de "flotación en bandas" con "una devaluación en el orden de los $1400 aproximadamente", ajustada por compra y venta de dólares. "Un gobierno que aspira a las finanzas, pero no tiene en cuenta la economía real", remató, porque "en dos días se jugaron dos Bahía Blancas" en especulación, mientras "las devaluaciones siempre perjudican al pueblo que tiene lo justo".