Golfo San Jorge

Capsa pone en discusión las regalías de los campos maduros

La operadora se ha caracterizado por sacarle provecho a cada proyecto en la Cuenca del Golfo San Jorge, pero advierte que los costos son extremadamente altos ¿Un nuevo problema en puerta?

abcdiario

Capsa es una operadora que trabaja con "el lápiz y la libreta". La operadora se ha caracterizado por sacarle jugo a sus activos en la provincia del Chubut y fue una de las primeras en confirmar su plan de inversiones para este año. La compañía inyectará 200 millones de dólares, lo que le permitirá mantener activos a su flota de equipos, pero también darles continuidad laboral a los operarios de la región.

Sin embargo, la empresa de capitales nacionales advirtió sobre los altos costos que significa trabajar en la Cuenca del Golfo San Jorge. "Nosotros sabemos cuál es la problemática, cuáles son los desafíos, y por ahí nuestra visión, si bien es optimista, porque entendemos que hay valor todavía potencial, pero sabemos las dificultades y la transición hasta llegar a un nivel de costos adecuado", subrayó Adolfo Storni, presidente de Capex, en el marco de Vaca Muerta Insights.

"Hoy Argentina está atravesando un periodo de inflación de costos en dólares que pega mucho en el negocio convencional, que eso nos exige ser muy creativos, muy austeros y muy certeros a la hora de hacer un proyecto de terciaria o hacer un pozo nuevo", consideró.


"Hoy somos pcos los que nos ocupamos de mejorar la competitividad y hay muchos sectores en la cadena que tienen que empezar a hacer los deberes y trabajar en la competitividad, ayudarnos", subrayó el ejecutivo.

El tema regalías

Tanto Capsa como las demás operadoras que se desempeñan en los yacimientos convencionales coinciden que es imposible seguir con la receta de regalías que se viene aplicando hace 30 años debido al estado de los bloques.

Santa Cruz es el caso testigo. En la provincia que gobierna Claudio Vidal se paga un 16% por regalías más un 3% que se lleva Fomicruz, pero a eso se le debe sumar el 22,5% de ingresos brutos más impuesto al débito y crédito. Todo este combo alcanza el 55%. La ecuación es insostenible para las operadoras.

El dato para tener en cuenta es que los grandes players ya no se harán cargo de las operaciones convencionales, sino que estarán a cargo de las compañías más pequeñas.

A este panorama se le debe agregar que las empresas que se desempeñan en campos maduros deben competir por el capital que otorgan entidades financieras sabiendo que generan un 17% de rentabilidad, mientras que los jugadores que tienen presencia en Vaca Muerta están por arriba del 30% o 35%.

Una ecuación que preocupa

Los altos costos del convencional preocupan a los actores de la región y esto hace que muchos evalúen instalarse en otras provincias. Las empresas de servicios son las más afectadas y miran a Mendoza o Neuquén, donde los costos operativos son hasta un 30% más bajos.

"Hay empresas de servicios que se están mudando a Mendoza para ofrecer sus servicios petroleros, porque el costo es significativamente menor", detalló Marcelo Hirschfeldt, titular de Oil Production Consulting.

Este movimiento no solo afecta la estructura de servicios en Chubut, sino que también refleja la necesidad de revisar los costos de producción en la cuenca.

El experto también destacó que, aunque el desarrollo de recursos no convencionales podría sumar a la producción, la prioridad actual es optimizar lo que ya existe. "Estamos en una ventana donde con 13.000 o 14.000 pozos necesitamos equipos de pooling y workover, pero también es crucial optimizar los campos y reducir los costos de producción", explicó.

Hirschfeldt aseveró que, aunque el declino de la producción es una tendencia marcada en los últimos 10 años, la optimización de costos y la mejora en la eficiencia podrían ayudar a estabilizar la curva de producción. "Cada vez se produce más agua para sacar menos petróleo, y eso incrementa los costos. Es momento de ajustar y buscar soluciones sostenibles", subrayó.

Temas de la nota: