Alerta amarilla el fin de semana: "Entre la medianoche del sábado y el mediodía del domingo sería la mayor precipitación"
La pronosticadora del tiempo detalló en ABC Radio cómo afectará la alerta amarilla a Comodoro Rivadavia este fin de semana
En medio de la preocupación ciudadana tras las inundaciones del sábado pasado, ABC Radio contactó a Nelly Wenchur, pronosticadora de turno, para conocer el estado del tiempo en Comodoro Rivadavia y la región.
Sobre el pronóstico para el fin de semana, explicó: "Entré de turno esta mañana, lo que hice fue chequear con Buenos Aires, que ellos son los que emiten las alertas, para ver si manteníamos en amarillo o cambiábamos a naranja". Por ahora, confirmó, "mantenemos el amarillo porque la estimación es que la precipitación entre 25 y 30 mm caería aproximadamente plazo de 10 horas, 12 horas". Detalló que "por momentos va a ser más intenso", pero el sistema afectará primero el oeste y se desplazará hacia el este: "Va a empezar a afectar desde el oeste hacia el este, va a empezar a afectar lo que es centro norte de Santa Cruz, primero mañana durante la tarde y hacia la noche se va a desplazar hacia el noreste, afectando ya lo que es la zona de Caleta Olivia y concretamente lo que les interesa a ustedes es la zona de Comodoro".
En cuanto a los horarios, precisó: "Empezarían en teoría con las precipitaciones después de las 6:00 p.m. 8:00 p.m. más o menos de mañana sábado. Primero de manera débil o más aislada y después de medianoche se estima, la estimación es que entre la medianoche y sobre todo entre las 3:00 a.m. y las 9:00 a.m. se darían la mayor intensidad de precipitación". Añadió que "se darían después algunas precipitaciones más hasta aproximadamente el mediodía y ya después comenzaría a cambiar la nueva", destacando que "afortunadamente no es una condición que se vaya a mantener más de 24 h". Resumió: "Entre la medianoche y el mediodía sería la precipitación".
Al ser consultada sobre la duración extendida de la lluvia, un factor clave tras las experiencias de 2017, Wenchur señaló: "Hay momentos en que precipitaría más fuerte, entonces a veces igual se acumula, igual se llega, digamos, a provocar algún tipo de inconveniente". Explicó que "nosotros tenemos el problema acá en las ciudades patagónicas, ya a partir de los 20 mm ya tenemos estos problemas, porque son ciudades prácticamente planas, o bueno, ustedes tienen ahí por lo menos unas elevaciones, pero en general para escurrir cuesta". Por eso, "en la mayoría de las localidades con ya más de 20, 25 mm, tenemos problemas de inundaciones en algunos sectores de la ciudad".
En ese contexto, subrayó que "lo de la alerta amarillo es la prevención, sabiendo ya que hay probabilidades de precipitación", aunque advirtió que "siempre se da, en el modelo se indica la mayor cantidad de precipitación cuando ocurre un evento como el de, por ejemplo, de Bahía Blanca, que precipita más de lo que estaba estimado, son fenómenos que salen de lo común, son fenómenos que se denominan extraordinarios".
Finalmente, sobre la coincidencia con fechas como el 29 de marzo de 2017, afirmó: "Sí, coincidimos en general con esa afirmación, porque sí, los fenómenos lamentablemente cada vez, no solamente en nuestro país, sino en todo el mundo, cada vez se dan con mayor intensidad". Reconoció avances en la prevención, pero lamentó que "de todos modos hay algunos que salen y se denominan fenómenos extraordinarios".
Concluyó: "Lamentablemente estamos con esas condiciones a que nos tengamos que habituar, que cada tanto tengamos un fenómeno severo de ese tipo".