24 de Marzo

A 49 años del golpe de Estado: Así fue el plan económico que implementó la Dictadura

Por César Herrera

El plan económico implementado durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983) estuvo marcado por la influencia de ideas neoliberales y se caracterizó por una serie de medidas orientadas a la liberalización financiera, la apertura comercial y la desindustrialización. 

A continuación, se presentan sus lineamientos generales: 

1. Liberalización financiera y apertura económica* - 

Eliminación de controles cambiarios: Se estableció una política de tipo de cambio flotante y posteriormente una tablita cambiaria (1981) que generó una fuerte especulación financiera. 

Apertura indiscriminada de importaciones: Se redujeron aranceles y barreras comerciales, lo que perjudicó a la industria nacional, incapaz de competir con productos extranjeros. 

Liberación de tasas de interés: El mercado financiero se desreguló, fomentando la especulación en lugar de la inversión productiva. 

2. Endeudamiento externo masivo

Toma de deuda en dólares: 

El régimen multiplicó la deuda externa argentina (de USD 7.000 millones en 1976 a USD 45.000 millones en 1983), gran parte de ella contraída por empresas privadas y luego estatizada (como en el caso de la Ley de Entidades Financieras de 1977)

Fuga de capitales: La liberalización financiera facilitó la salida de divisas, estimulada por tasas de interés negativas en términos reales y la falta de control sobre el movimiento de capitales. 

3. Política monetaria y fiscal contractiva

Reducción del gasto público: Se aplicaron ajustes fiscales, incluyendo recortes en salarios, educación y salud, mientras se mantuvieron subsidios a sectores empresariales afines. 

Reforma financiera (1977): Se eliminaron restricciones a la banca, permitiendo la libre competencia entre entidades, lo que llevó a quiebras masivas de bancos pequeños y una mayor concentración financiera. 

4. Concentración económica y desindustrialización

Quiebra de PyMEs: La apertura importadora y las altas tasas de interés llevaron a la quiebra a miles de empresas nacionales, aumentando el desempleo. 

Transferencia de ingresos: Hubo una fuerte redistribución regresiva del ingreso: los salarios cayeron cerca del 40% en términos reales entre 1976 y 1983, mientras los grupos económicos concentrados (como Techint, Pérez Companc, etc.) se beneficiaron. 

5. Crisis y colapso final (1981-1983)

Estallido de la deuda (1982): La crisis de la tablita cambiaria y la moratoria de México (1982) dejaron al país al borde del default. - 

Intervención estatal tardía: El gobierno de Domingo Cavallo (1982) estatizó la deuda privada, socializando pérdidas, y el Banco Central intervino bancos en quiebra.

Hiperinflación incipiente: Para 1983, la inflación superaba el 400% anual, sentando las bases para la crisis de los años siguientes. 

El modelo económico de la dictadura se basó en el desmantelamiento del Estado industrialista, la especulación financiera y el endeudamiento externo, generando una profunda recesión (el PBI per cápita cayó un 20% entre 1975 y 1983) y una crisis social que se extendió en la década siguiente.


Por César Herrera

Temas de la nota: